miércoles, 11 de septiembre de 2013

Muchas razones por las que los niños deberían estudiar música


Puede parecer que el momento idóneo de plantearse las actividades extraescolares de los más pequeños sea poco antes del inicio de curso pero, aunque las comienzan a mediados de Septiembre, es por estas fechas que nos encontramos cuando suelen abrirse los períodos de matriculación para muchas de ellas.
520 doce razones para estudiar musica
Entre las actividades más clásicas destaca, además de los deportes, la música. Generaciones de niños han pasado por escuelas de música y conservatorios para ocupar sus tardes aprendiendo a tocar un instrumento. Se trata de una actividad que compagina su vertiente más lúdica con unos estudios paralelos a la tarea escolar, que generalmente se añaden a los deberes ordinarios, por lo que requiere de grandes dosis de motivación (de los niños que deben aplicarse a ello y de los padres y madres que han de apoyarles). Esta carga extra puede provocar reticencia y rechazo tanto de unos como de otros.
Pero las ventajas de emprender estudios musicales son muchas más que los inconvenientes. Aquí os dejamos una docena para aquellos que estéis indecisos o simplemente no os lo habiais planteado:

1. Desarrollo de la psicomotricidad

Para tocar un instrumento lo primero es conseguir que suene ya sea soplando, frotando un arco, pulsando una tecla o rasgando una cuerda. Una vez conseguido esto, el siguiente paso es dar “forma” al sonido y tocar notas concretas accionando los mecanismos necesarios. Todo ello mientras se lee la partitura. Un ejercicio de psicomotricidad de lo más completo.

2. Competencias en idiomas

Esa partitura de la que acabamos de hablar contiene instrucciones precisas sobre el ritmo, la altura, la duración, la velocidad, el carácter y la técnica precisa para tocar las notas; expresadas solamente con lineas, puntos, y algún que otro símbolo. Es como aprender a leer otro alfabeto, de la misma manera que si aprendemos ruso, griego o mandarín. Pero vamos más allá: la música tiene frases, sintagmas (semifrases) y palabras (motivos) que dan sentido al discurso musical, un auténtico sistema sintáctico que da coherencia a la música. Mientras aprenden música mejorarán su aprendizaje en conceptos propios de las lenguas y las competencias necesarias para aprehenderlas.

3. Pensamiento lógico

Especialmente en los primeros cursos -en los que se asimilan e interiorizan los conceptos básicos de la música-, las matemáticas y la lógica son fundamentales para comprender e interpretar el ritmo. Por eso, estudiar música desarrolla el razonamiento lógico-matemático y estructura los mapas mentales.

4. Pensamiento múltiple

Además de la psicomotricidad que mencionábamos para tocar el instrumento, hay que tener en cuenta que las notas deben sonar con la duración, afinación, intensidad, ritmo e intención que se nos pide en la partitura. O que nos pide el director. O nuestro compañero de atril. O todos a la vez.

5. Sensibilidad artística

Por encima de cualquier requerimiento técnico la música es un arte. Siendo así, tocar un instrumento desarrolla la creatividad a través de la experimentación, canaliza la exteriorización de los sentimientos y fomenta el desarrollo del criterio artístico.

6. Capacidad de autoescucha y reflexión

Es evidente que para dominar un instrumento hay que escuchar lo que se está tocando, analizarlo y corregir lo que sea necesario. Con el tiempo, el hábito de escucharse a uno mismo va más allá del instrumento y con ello el análisis y la reflexión de lo que nos decimos a nosotros mismos.

7. Empatía y habilidades sociales

Además de escucharse a sí mismo, para poder tocar en grupo es imprescindible escuchar a los demás, por lo que se desarrolla la empatía. Si el grupo es grande, como una banda o una orquesta, también se desarrollan las habilidades sociales necesarias para relacionarse con los demás miembros.

8. Educación en valores

Tocar con solvencia un instrumento no es fácil ni rápido. Requiere trabajo constante, esfuerzo y perseverancia; unos valores que la inmediatez de nuestro acelerado mundo parecen haber olvidado. Al mismo tiempo, tocando en público deberán superar sus miedos.

9. Autoestima

Los pequeños avances que día a día experimentará serán una fuente de satisfacción que gratificarán todo el esfuerzo invertido. A medio plazo el control sobre el instrumento será mayor, con lo que también crecerá la motivación y el perfeccionismo; al cabo de los años podrá mirar atrás y ver que ha merecido la pena y todo ha sido posible gracias a sí mismo.

10. Serán más responsables y cuidadosos

A excepción de los instrumentos más grandes (piano, órgano, clave, arpa, percusión, contrabajo…), cada estudiante utiliza su propio instrumento, tanto en el estudio personal como en clase. Los instrumentos musicales son delicados y por tanto requieren cierto cuidado en su manipulación y mantenimiento; en otras palabras: un instrumento necesita que seamos responsables y cuidadosos con él.

11. La casa será más alegre

Vale, un estudiante repitiendo hasta la saciedad la misma pieza (que encima suena desafinada) puede llegar a cansar, pero hay que reconocer que siempre da alegría a la casa (o al bloque de pisos, o a la calle entera…).


En definitiva, estudiar música es un ejercicio de los más completo, que ayuda a los más pequeños a desarrollar sus capacidades intelectuales, sociales y personales mientras se divierten. ¿Qué más se puede pedir?


Los niños tienen derecho a no dar besos ni abrazos si no quieren hacerlo

Todo el que tenga niños sabe que en la mayoría de los casos lo más normal es que se muestre verdaderamente renuente a dar muestras de afectos tales como besos o abrazos tanto a familiares como a conocidos y lo cierto es que obligarlos a hacerlo de todos modos es la peor de las opciones en cualquiera de los casos. Lo cierto es que obligar a los niños a demostrar afecto que no les nace de manera natural en realidad no los vuelve más sociables sino más vulnerables al abuso sexual y al desarrollo de conductas sexuales de complacencia, aunque los adultos desconozcan estas graves consecuencias.
Lo máximo que se le puede solicitar a un niño es que trate a los otros con respeto, pero nunca que haga demostraciones solamente por contentar a dicha persona o al adulto que se lo indica, ellos deben tener siempre el control de las elecciones en lo referente a su cuerpo y a la forma en la que interactúan con los otros, ya que mientras más rápido asimilen que tienen el total derecho de decidir qué hacer y con quienes, mejor será su desarrollo personal y más positiva su visión sobre si mismos, aprendiendo a respetarse y a cuidarse siempre, sin importar lo que digan los otros, algo que aunque parezca simple en una situación cotidiana de “dale un beso a la tía o se pondrá triste”, en realidad tiene un significado realmente importante en cuanto a no dejar paso a la manipulación, a la obligación o al condicionamiento.
Especialistas en el tema como la cofundadora y directora ejecutiva de Kidpower Teenpower Fullpower InternationalIrene van der Zande que maneja esta agrupación sin fines de lucro que se especializa en brindar información sobre prevención de la violencia y seguridad personal, indica:
“Cuando forzamos a los niños a someterse al afecto no deseado para evitar ofender a un familiar o lastimar los sentimientos de un amigo, les enseñamos que sus cuerpos en realidad no les pertenecen porque tienen que dejar a un lado sus propios sentimientos sobre lo que se siente bien para ellos”…“Esto lleva a que los niños sean abusados sexualmente, a que las adolescentes se sometan a comportamientos sexuales para ‘que yo le guste’ y a que los niños soporten el bullying porque todos están ‘divirtiéndose’”.
La gran mayoría de los padres no consiguen observar la magnitud del problema, obligar a un niño a tocar a la gente de forma inofensiva cuando ellos no lo sienten de forma natural los deja vulnerables a cualquier otra situación de riesgo con pederastas, teniendo en cuenta que en un alto porcentaje de casos de pedófilos, el abusivo es un conocido del niño, es sumamente probable que los adultos hayan obligado al niño a demostrarle “afecto” a ese individuo con anterioridad, por lo que el mensaje es realmente confuso para el pequeño, que se verá obligado a soportar los abusosya que siente que eso es lo que sus padres quieren que haga.
Ursula Wagner, especialista de salud mental explica por su parte:
“envía un mensaje de que hay ciertas situaciones en las que lo que hacen con sus cuerpos no depende de ellos”…“Si son obligados a mostrar afecto aunque no quieran, más adelante los hace vulnerables al abuso sexual”.

miércoles, 5 de junio de 2013

Cerrado por exámenes

Estamos en el periodo de exámenes y hasta que no finalicemos no podremos poner entradas, lo sentimos. 

martes, 21 de mayo de 2013

Cómo organizar un taller de cuentos en Educación Infantil





Cómo organizar un taller de cuentos en Educación Infantil



Son numerosos los beneficios de contar cuentos a un niño desde edad temprana, tanto en casa como en la escuela.
Es una herramienta estupenda para estimular, por ejemplo, el desarrollo del lenguaje oral, la imaginación y la creatividad, además de transmitir y enseñar valores morales, de comportamiento y convivencia.
Asimismo, algo tan sencillo como un cuento ayuda al niño a identificar sus propias emociones y las de los demás, lo que lleva a desarrollar la empatía y la autoestima; a relajarse en tanto presta atención y se entretiene; fomenta sentimientos de confianza, seguridad e independencia mientras estrecha lazos afectivos con sus padres, abuelos o educadores; estimula la memoria, la representación de símbolos, el gusto estético, y, en definitiva, a conocer e interpretar mejor el mundo circundante mediante el imaginario y a adquirir el hábito lector. Todo esto se hace imprescindible en Educación Infantil, donde el cuento debe ocupar un lugar primordial en el día a día de los más pequeños.
Te proponemos cinco sesiones modelo para que puedas organizar un taller de cuentos en el aula de infantil.
Cada educador debe valorar el número de sesiones que mejor se adapte al tiempo disponible y al número de niños, así como los ejercicios y juegos más apropiados para sus alumnos.
Como es una actividad realizada en grupo, debe realizarse en un ambiente cómodo y distendido. Sentar a los pequeños en círculo es una estupenda alternativa para captar su atención.

 PRIMERA SESIÓN
  • Para empezar no hay nada mejor que usar un elemento introductorio breve, como una canción, un poema infantil o una adivinanza relacionados de alguna forma con el cuento que se va a leer a continuación.
  • Se da comienzo a la lectura. Es bueno que el educador mantenga contacto visual con su público y que juegue con la voz, cambiando el tono con los distintos personajes y situaciones. Es imprescindible el uso de onomatopeyas para seguir la acción, sorprender y despertar la curiosidad de los niños. En sesiones posteriores, sería una buena idea que ellos mismos expresaran las onomatopeyas en voz alta para animar la narración e involucrarlos en ella.
  • No olvidemos mostrar las ilustraciones que acompañan el texto.
  • Como actividad de comprensión oral, una vez finalizado el cuento, se procederá a realizar una serie de preguntas relacionadas con él. Por ejemplo, ¿quién es el protagonista? ¿Dónde vive? ¿Con quién se encuentra? ¿Qué le sucede? ¿Hay algún villano en la historia?
  • La repetición encanta a los niños, puesto que les hace sentir seguros y ganar confianza, por lo que probablemente pidan una nueva lectura del cuento. Lo haremos, pero en esta ocasión introduciendo cambios en los nombres, objetos, lugares o situaciones para que los pequeños descubran las diferencias con respecto a la primera vez que lo escucharon. Cada vez que encuentren un cambio, pueden usar una palabra o frase escogida antes de empezar para interrumpir el relato y llamar la atención del profesor.
  • A continuación, poner en práctica alguna clase de juego inspirado en el relato para estimular la expresión corporal de los pequeños. Por ejemplo, repartir los distintos personajes del cuento entre los alumnos sentados en el suelo y, cada vez que sean nombrados en la lectura, tendrán que ocupar rápidamente una silla vacía. Otra opción es formar parejas o pequeños grupos y que cada uno tome el rol de un personaje (por ejemplo, unos hacen de leones y otros de elefantes). Más tarde, invierten los papeles para que todos puedan encarnar cada uno de ellos.

SEGUNDA SESIÓN
  • Se vuelve a contar el cuento para recordarlo. Una manera divertida de hacerlo podría ser formando un tren entre todos los pequeños mientras suena una canción. Cada vez que el profesor detiene la música, el tren se detiene en una estación y los niños escuchan un fragmento de la narración, mientras recuerdan también las ilustraciones de la misma. En cuanto suena de nuevo la música, el tren vuelve a formarse y se pone en marcha hasta la nueva parada/fragmento.
  • A continuación realizamos algún tipo de juego para ampliar vocabulario. Por ejemplo, el maestro/a reparte tarjetas con las palabras más representativas o complicadas que aparecen en el texto. Entre todos hablan de ellas y su significado, echando en un bote de cristal vacío aquellas que van a aprendiendo hasta que no quede ninguna.
  • Expresión plástica: se reparten varias escenas del cuento por parejas o equipos para que las coloreen. Una vez hecho, se ordenan las secuencias siguiendo la historia y se pegan en una o más cartulinas.

TERCERA SESIÓN
  • Juego de memoria: se escoge un objeto relacionado con la historia, el educador lo esconde y, mediante pistas, los niños deben encontrarlo.
  • Juego sensorial: se eligen de tres a cinco objetos que aparezcan en el relato y se guardan en un cofre o caja. Cada alumno con los ojos vendados debe adivinar de qué objeto se trata mediante el tacto.
  • Expresión plástica: usar plastilina para modelar personajes u objetos del cuento, bien sea por equipos o individualmente. Una vez acabada su figura cada uno, pueden juntarlas para escenificar el relato.

CUARTA SESIÓN
  • Juego de memoria: meteremos en una caja o cofre diversos objetos relacionados con el cuento a excepción de uno. Los niños deben averiguar cuál falta.
  • Juego musical: si aparecen instrumentos musicales en la historia, usar audio para identificarlos y conocerlos. En el caso contrario, podríamos establecer que cada personaje corresponde a un instrumento musical. Otra opción es elegir una canción relacionada con la historia que deberán aprender.
  • Expresión plástica: dejaremos que cada niño dibuje su visión del cuento trabajado para que recuerden nuevamente los detalles de la historia. Cada dibujo se expondrá en un tablón o en la pared de clase durante un tiempo. Otra opción es hacer recortables de cartulina, colorearlos y exhibirlos igualmente.

QUINTA SESIÓN
  • Dramatización de una escena: haremos grupos de tres a cinco niños, los cuales se encargarán de representar un fragmento del cuento. Si el taller de cuentos participan varias clases, son los profesores los que pueden hacer esta dramatización.
  • Es hora de recordar y crear… Sentados en círculo, el maestro/a hará preguntas sobre la historia y los animará a inventar una historia alternativa breve con nuevos personajes y un nuevo título. Las ideas se apuntan en la pizarra o en un papel, y más adelante los niños pueden ilustrarlo con sus propias creaciones. El educador se encargará de que dicho cuento forme parte de la biblioteca del aula, archivando las ideas y dibujos resultantes.

ENLACES DE INTERÉS
Puedes visitar los siguientes enlaces para ayudarte a preparar los talleres de cuento para Educación Infantil.

domingo, 12 de mayo de 2013

EDUCACIÓN EMOCIONAL

La educación emocional, es uno de los propósitos más importantes que se intentan desarrollar desde el ámbito educativo y que se extiende a todas las áreas de la vida. Siempre ha estado presente en nuestra educación, aunque también es cierto que no siempre se ha profundizado en el conocimiento y dominio de nuestras emociones.
Generalmente desde la escuela se ha priorizado el conocimiento, el saber y dominar datos, pero se ha dejado de lado el conocimiento de la persona. Ello ha sido un error que ahora podemos solventar, ya que es necesario reflexionar sobre las emociones y sentimientos para poder conocernos como personas, para poder evaluar nuestro estado de ánimo y para conocer la forma correcta de hacer frente a esos sentimientos o emociones cuando nos perjudican.
 
 
shutterstock 78240460 Educación emocional
 
 
 
Es necesario conocernos por dentro para poder resolver nuestros propios conflictos, es  importante que desde casa, desde la escuela, se trabaje enfocando los métodos educativos hacia un conocimiento de las emociones, donde prime el enseñar a convivir tomando consciencia de uno mismo, reconociendo el estado de ánimo que se tiene y ofreciendo respuestas acordes a nuestra capacidad de resolución frente a la negación o no aceptación de según que sentimientos o emociones, rabia, ira, derrota… se trata de ir transformando sentimientos y emociones negativos en positivos.
La diferencia entre un sentimiento y una emoción se encuentra en que un sentimiento recoge múltiples sensaciones y sentimientos, un sentimiento es un estado que se forma de manera progresiva y que permanece en el tiempo, existen sentimientos fuertes y consolidados, sin embargo una emoción tiene una duración breve, es un sentimiento corto que desaparece en el tiempo.

El Informe Delors (UNESCO 1998) afirma que la educación emocional es un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo y una herramienta fundamental de prevención, ya que muchos problemas tienen su origen en el ámbito emocional.
Gran parte del fracaso escolar que existe en nuestra sociedad, es debido a la no superación de nuestras frustraciones, a no saber discernir y corregir nuestros sentimientos y dejar que estos se conviertan en negativos e influyan en el ámbito educativo. Muchos niños/as y/o adolescentes se creen “malos” en cuanto a estudios por una serie de frustraciones no superadas, sin embargo con motivación y con una buena dosis de conocimiento de uno mismo, se puede lograr transformar estos sentimientos y lograr un buen rendimiento a nivel académico.
Una formación integral de la persona que incluya un mayor conocimiento interno, nos ayudará a desarrollar bienestar personal, y ello se verá reflejado en todos los ámbitos de nuestra vida.
¿Qué objetivos deberíamos proponernos para ayudar a nuestros niños/as a desarrollar la inteligencia emocional?
  • Ayudar a los niños/as a desarrollar una alta autoestima y autonomía emocional.
  • Enseñarles a expresar emociones.
  • Enseñarles a regular y gestionar sus emociones.
  • Enseñarles a reconocer las emociones de los demás.
  • Enseñarles a relacionarse de forma asertiva con los demás.
  • Enseñarles a mostrar empatía.
  • Enseñarles a cooperar.
  • Enseñarles a buscar el bienestar por si mismos y para los demás.
  • Elaborar un plan de mejora.
Es importante tener en cuenta que para poder enseñar algo, primero se ha de conocer y dominar, por ello es preferible que empecemos conociendo nuestros sentimientos y emociones, solo de esta forma seremos capaces de orientar a los niños/as,  para ello debemos entrenarnos, leer acerca del tema, y realizar ejercicios de autoconocimiento.

sábado, 11 de mayo de 2013

¿Cómo trabajar la motricidad en los niños?

A los 3 años los niños comienzan a incorporar nuevas formas de movimiento y los expresan con mayor independencia, pero como algunos de estos movimientos no están totalmente logrados (subir y bajar escalones, saltar desde pequeñas alturas, caminar por planos elevados). Debemos procurar brindar al niño nuestra confianza y proporcionarle la mayor seguridad posible en los lugares y objetos donde actúa, sin limitar o interrumpir de forma brusca sus movimientos. Podemos ofrecerle a los pequeños diferentes niveles de ayuda cuando lo requieran, y preferentemente incorporarnos a sus tareas y juegos, no para darles todo el tiempo la respuesta o solución a las mismas, sino estimulándoles ejecuciones con esfuerzo propio y brindándoles la suficiente motivación.



martes, 7 de mayo de 2013

¿Cómo transmitir optimismo a los niños?


El optimismo es una obligación ética


Educar a niños optimistas
Esa dedicación altruista de los padres, esa generosidad, esa entrega hacia los hijos para criarles entre algodones, que parte de la génesis misma de nuestra sociedad actual, es una moneda de doble cara. Los expertos consideran que estamos construyendo niños de cristal, fuertes, pero frágiles y, en muchos casos, se echa de menos que el boomerang de la relación entre padres e hijos tome el camino de vuelta hacia los padres cargado del cariño, el respeto y el reconocimiento que solo un hijo puede ofrecer a su padre como el tesoro más preciado de la vida.
Las personas que no reciben esa respuesta positiva son, en la mayoría de los casos, los que están deseando que pase la Navidad antes de que llegue. Y es que la Navidad es una fecha preciosa para la ternura, para el cariño, para meter horas en la cocina, para disfrutar con tertulias largas y distendidas, para leer ese libro que te apetece y nunca tienes tiempo, y para tener momentos de soledad con uno mismo.
Aprovechar este momento del año para tener a los tuyos cerca, para estrechar lazos que sirvan para retroalimentar las relaciones, limar asperezas y olvidarse de los conflictos bien podría ser nuestro objetivo este año. 

La satisfacción de lograr algo


El sueño en los niños


Queremos presentaros este interesante artículo sobre cómo influye el sueño en los niños:



Psicólogos, pediatras y especialistas están de acuerdo en que la salud y el crecimiento de los niños se hallan estrechamente ligados a sus ritmos biológicos. Muchos problemas de cansancio, falta de rendimiento escolar e incluso retraso de crecimiento se explican por una desincronización con el denominado reloj biológico que gobierna nuestro sistema nervioso.

          La falta de sueño, puede provocar en el niño comportamientos de aislamiento, angustia y actitudes agresivas. Al dormir, el organismo incrementa, entre otras cosas, la producción de sustancias que regulan y aumentan la respuesta inmunitaria, la regeneración orgánica, la síntesis de la hormona del crecimiento, la maduración neuronal, la regeneración de procesos mentales y de aprendizaje, así como el almacenamiento de la memoria a largo plazo.

          Por todas estas razones se hace necesario preservar el sueño de cada niño. Es importante que los padres cuiden el sueño de sus hijos como un hábito desde los primeros meses de vida. Esto determina un rol primordial de los padres para proteger la higiene del sueño de los hijos como parte de su crianza y educación.

          Sin embargo, hoy en día, muchas veces por el desconocimiento de los riesgos que entraña, se produce en muchas familias una patente relajación de las normas que regulan la vida cotidiana, provocando, entre otras consecuencias, una patente erosión de los límites horarios para ir a dormir de los más pequeños.

          Según un estudio realizado por la Universidad de Navarra, el 60% de los niños encuestados ven la televisión después de las diez de la noche, porcentaje que asciende al 85% los fines de semana, además, el 64% de los padres no controla la televisión que ven sus hijos. Otro dato que apuntala el exceso de televisión que devoran los niños es que se calcula que en España los menores de entre cuatro y catorce años pasan más tiempo utilizando la televisión y otras pantallas (990 horas al año) que en el colegio (960).

          Todos sabemos que la televisión tiene sobre los niños un efecto magnético. La focalización de la atención a este medio es debida a la fascinación que produce la conjunción de imágenes y sonido. Es fácilmente comprobable por la mayoría que cuando un niño está conectado a la televisión es muy difícil que nos preste la atención debida. Sin embargo, no debemos dejar que nuestros hijos queden hipnotizados por el medio y mucho menos que éste sea el que organice los horarios de descanso de la familia.

          Los expertos alertan que los niños preescolares (3 a 6 años) deben dormir una media de entre 10 y 12 horas, los escolares (6-12 años), 10 horas, los adolescentes, 9 horas y los adultos, 8 horas. Éstos previenen sobre la importancia de mantener las rutinas en los niños y especialmente una higiene a la hora de descansar para que no se produzca una merma en la concentración que pueda repercutir en sus resultados escolares y una mayor irritabilidad que afecte a su sociabilidad.

          Los padres debemos asumir que el sueño del niño debe ser tenido en cuenta y orientar a nuestros hijos en el consumo responsable de las pantallas para evitar los perjuicios que los malos hábitos puedan conllevar. La Asociación de Pediatría Norteamericana daba una serie de consejos a los padres para ayudarles a organizar mejor los horarios de descanso de los pequeños que creo que podríamos aprovechar: limitar el tiempo de exposición al televisor de los menores a 1 ó 2 horas como máximo, retirar la televisión de las habitaciones, seleccionar las programaciones y ver la televisión en familia.


Para mas información sobre este tema también podemos consultar el siguiente enlace: http://www.institutodelsueno.cl/temas-de-interes/el-sueno-en-los-ninos/ 



miércoles, 1 de mayo de 2013

Día de la Madre

Llega el  Día de la Madre, una fecha muy especial en las que las protagonistas son ellas, las personas más importantes en la vida de los hijos: las mamás. Para celebrarlo os proponemos unas divertidas manualidades para niños.
Las  manualidades para niños son el mejor regalo para el Día de la Madre, un detalle personalizado que hará que nunca olviden esta ocasión.
Por eso aquí tienes algunas propuestas sencillas para hacer con los niños.





domingo, 28 de abril de 2013

La lectura, el motor del conocimiento

LA IMPORTANCIA DE LEER

La lectura es imprescindible en el desarrollo cognitivo de l@s niñ@s, pues ésta contribuye a potenciar sus capacidades; con ella adquieren nuevos aprendizajes; estimulan la memoria; adquieren vocabulario…Pero además, ésta favorece enormemente al desarrollo de la inteligencia emocional, ya que permite viajar en el tiempo, vivenciar historias de otros personajes y culturas, experimentar sensaciones, sentir empatía…
En la infancia resulta imprescindible potenciar el placer de leer, ya que leyendo, l@s niñ@s aprenden nuevos conceptos, mejoran la ortografía, adquieren aprendizajes diversos y entrenan su capacidad para organizar ideas y pensamientos nuevos, desarrollando también de esta manera, su creatividad e imaginación.
Además, multitud de estudios han puesto de manifiesto que leer aumenta el coeficiente intelectual de l@s niñ@s, potenciándose del mismo modo, su atención y su capacidad analítica.
A nivel personal, leer nos aporta perspectivas nuevas sobre infinidad de aspectos, lo que repercutirá enormemente en el desarrollo de la personalidad del niñ@ e incluso en el desarrollo de determinadas habilidades sociales, pues hay que resaltar también, la importancia que cobra la misma en la adquisición de una adecuada y asertiva expresión verbal

UN PROBLEMA A RESOLVER

Pero el gran problema ante el que nos enfrentamos, es conseguir que a l@s niñ@s les guste leer y adquieran el hábito lector como un hábito saludable y cotidiano más. A veces, intentar que el/la niño/a lea se convierte en una batalla cuyo desenlace deriva en la evitación del niño/a a este hábito.
Y es que a la hora de iniciar a l@s pequeñ@s en la lectura es imprescindible introducirles a ella de manera atractiva y llamativa. En ocasiones, ante la negatividad que pueden mostrar l@s pequeñ@s a la hora de leer ,tendemos a obligarles a que cojan un libro, a castigarles si no lo hacen… lo cual supone un gran error. Otro de los fallos es forzarles a leer algú, libro que para ell@s resulte aburrido o poco interesante,
Estos errores son muy habituales y proceden del desconocimiento a la hora de motivarles a leer. La lectura ha de resultarles placentera, no aburrida ni obligada. Para conseguir esto, se les debe acercar de manera progresiva y divertida a la misma, empleándola como medida de refuerzo e incluso como regalo estrella ante algún acontecimiento, como por ejemplo, el cumpleaños del niño/a.
Es aconsejable, en esta progresión gradual de la que hablamos, iniciarlos en lecturas entretenidas, es decir, aquellas que cuentan con un gran número de dibujos e imágenes que contribuyen a guiarlos en el seguimiento de la trama de una manera amena y llevadera. En este sentido pueden emplearse cómic, cuentos ilustrados, etc.
Además, debemos hacerles partícipes de la elección de los títulos a leer, acompañándoles a la librería o biblioteca y dejándoles que libremente los escojan y disfruten. El hacerles partícipes de esta decisión, derivará en una mayor implicación a la hora de leer el libro elegido.
Asimismo, podemos plantearles como ejercicio, que una vez leído éste compartan con nosotros un resumen de él, aprovechando estas ocasiones para reforzarles por haberlo leído e incluso contribuir así, a una mejora de la capacidad de síntesis del pequeñ@.
En esta línea, sería muy aconsejable, dedicar un tiempo en familia a leer, por ejemplo, los fines de semana. De manera que el / la niño/a asimilase esta costumbre como un fenómeno habitual en casa y por tanto como parte de su vida, implicándose así en ella.
Hoy en día la forma de leer está cambiando, prueba de ello, es la existencia del e-book. El e-book, ofrece grandes ventajas, sin embargo, es aconsejable que en edades tempranas, el inicio a la lectura se lleve a cabo mediante libros tradicionales. Libros que l@s pequeñ@s puedan escoger, hojear y comprobar sus imágenes y contenido… en definitiva manipularlos a su antojo. Una vez que se consiga lo que perseguimos (que se adquiera un sólido hábito lector), podemos comenzar a mezclar tecnología con lectura, mientras tanto, el libro tradicional debe ser el “gran protagonista”.
 
 
Recordad:
“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”. (Proverbio Indú).

EDUCACIÓN


 
Aquí os dejamos un vídeo sobre educación que os ara pensar.
 
 
 

sábado, 27 de abril de 2013

¿QUÉ HACER PARA CORREGIR LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA?


¿Qué podemos hacer cuando el niño es rebelde, agresivo, contesta mal, o tiene continuas rabietas o pataletas?. En este video Cristina Tortajada nos explica lo que debemos saber sobre las causas que provocan el mal comportamiento infantil y nos guía en los principos básicos que debemos seguir para evitar las actitudes negativas de los más pequeños.

Cristina Tortajada es psicóloga de la educación en ISEP Clínic.
Vídeo publicado en el Canal You tube de Educakids

http://www.youtube.com/watch?v=SgOhFA5BcrY


jueves, 25 de abril de 2013

Día de la Madre

Pronto celebraremos el Día de la Madre,aquí os dejamos algunas ideas con botones para regalar este día tan especial.
¡A nosotras nos encantan! 


La maestra del 2013

Un toque de humor para afrontar con optimismo los tiempos que corren


martes, 23 de abril de 2013

Día del libro



Hoy es el día mundial del libro. 


En 1926 comenzó a celebrarse en España el Día del Libro, a iniciativa de Vicente Clavel Andrés, escritor y editor valenciano residente en Barcelona, el 23 de abril coincidiendo con la fecha de la muerte en 1616 de Cervantes y Shakespeare. Fue ese año, cuando el rey Alfonso XIII firmaba el Real Decreto por el que se instituía, oficialmente, la "Fiesta del Libro Español", que ya preveía la salida de los libros a la calle y descuentos del 10 por ciento para los compradores.
La celebración se hizo mundial a partir de 1995 cuando la UNESCO adoptó la misma fecha para el Dia Internacional del Libro. Este año 2013 se celebra mundialmente ese día bajo el lema 'Leer es vivir'.
Bangkok ha sido la ciudad elegida este año por la Unesco como Capital Mundial del Libro por haber favorecido “el desarrollo de la lectura para todos”.
Pero sin irse tan lejos, las ciudades españolas celebran la fecha de un modo parecido a como se ideó a principios de siglo, aunque con muchas más vías de participación y difusión. Libreros, editores, distribuidores y escritores salen a la calles más céntricas -como por ejemplo el Paseo de la Independencia de Zaragoza- para acercar sus fondos y novedades editoriales a los lectores o futuros lectores. 
Son muchos los colegios que celebran este día y nosotras creemos que es una forma más de fomentar tanto la lectura como la escritura a los más pequeños de la casa, para ello se necesita la colaboración de profesores, familiares y de sociedad en general porque un libro te puede trasportar a miles de sitios diferentes sin moverte de la silla. 

¡Porque descubrimos el mundo de fantasía que guarda cada libro!


Proponemos algunas actividades para realizar en un aula de infantil, en este día, el día del libro: 
Canción para el día del Libro:




Con el ritmo de la canción "El patio de mi casa".


Marcapáginas para colorear.



También podemos hacer los marcapáginas con trozos de cartulina y que el niño las decore a su gusto. 

Fichas para colorear de sus cuentos favoritos.





lunes, 22 de abril de 2013

Día de la Tierra

Hoy es 22 de Abril, y es el día de la Tierra.


El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

Por esta razón creemos que se pueden realizar muchas actividades diferentes en un aula de infantil, tanto para concienciar a los niños sobre la importancia de tener la tierra limpia como para explicarles la tierra, sus problemas y las soluciones que podemos aportar nosotros.

Proponemos esta canción en valenciano, para que los niños sepan que hay que reciclar, se llama "La rumba del reciclatge"


También se pueden hacer diversos talleres para trabajar el reciclaje. 





















Creemos que estas tres manualidades son económicas, fáciles y divertidas para un aula de infantil. 

domingo, 21 de abril de 2013

¿Cómo educar las emociones?

Son varias las ocasiones en las que hemos hablado en este blog sobre la  Inteligencia Emocional.Cómo educar las emociones de los alumnos y de nuestros hijos, o ambas a la vez, no es tarea fácil. En determinadas ocasiones lo adultos que rodeamos a esos pequeños seres intentamos disminuir en la medida de lo posible el contrariarlos con la firme intención de evitar un mal momento, un llanto o un pataleo.
Sin embargo, el trabajo con las emociones es fundamental para el desarrollo de la personalidad de los pequeños. Educar las emociones y y conseguir que nuestros alumnos o hijos consigan controlarlas les facilitará su desarrollo global, mejorará sus relaciones sociales y, en definitiva, los ayudará a ser más felices.
Las rabietas, el miedo, los celos,…. son sentimientos que afloran desde muy temprana edad y que pueden convertirse en un problema si no conseguimos que los menores sean inteligentes emocionalmente”. Por todo ello y debido a la importancia del tema a tratar queremos  compartir con vosotros un vídeo sobre un interesante debate que tuvo lugar en el programa "Para odos la 2" donde Rafael Bisquerra Catedrático de la  Universidad de Barcelona, Gregorio Casamayor profesor de la Universidad de Barcelona y Raquel Zambrano Coordinadora de la Red de Escuelas de Inteligencia Emocional en Extremadura mantienen un enriquecedor coloquio sobre cómo educar las emociones en los más pequeños y dónde radica la importancia de ello.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-educar-emociones/1425930/


"Chivos,Chivones"

Chivos, Chivones es una de las obras de literatura infantil editadas por Kalandraka más divertidas que he trabajado con los niños. Es un cuento que a los niños y niñas de estas edades les embelesa debido a lo dinámico que es, al texto rimado y a unas ilustraciones realmente divertidas.
 En el periodo de prácticas lo trabajé con los niños.
Os dejo el vídeo para que disfrutéis de él y por si os puede servir.


http://www.youtube.com/watch?v=eyAmJNUKDjo&feature=player_embedded#!

sábado, 13 de abril de 2013

Las TICs en Educación Infantil


Como futuras docentes que somos, debemos conocer todas las posibilidades que tiene el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación y, sobre todo, en la etapa de Educación Infantil

Las TICs se están convirtiendo poco a poco en un elemento cada vez más indispensable en los centros educativos, y con la llegada de estas tecnologías, la actividad docente está cambiando desde un enfoque centrado en el maestro hacia una formación centrada principalmente en el alumnado dentro de un entorno interactivo de aprendizaje. Implica, por parte del profesorado, romper con las estructuras educativas anteriores para adaptarse a una nueva forma de vida.

Además, las TICs son un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio alcance, para ello es necesario capacitar y promover la actualización del personal docente, además de equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares tecnológicos.

Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras diferentes:
  • Como objeto de aprendizaje.
  • Como medio para aprender.
  • Como apoyo al aprendizaje.


Las debemos utilizar, principalmente como apoyo de aprendizaje, como un instrumento que complemente y ayude a la formación de nuestro alumnado.
El profesorado debe adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos: desde conocer adecuadamente la nuevas tecnologías y la red y sus posibilidades hasta como utilizarlas en el aula y enseñar a su alumnado sus beneficios y también sus desventajas.

En la actualidad, los niños asumen con total normalidad la presencia de las tecnologías en la sociedad. Conviven con ellas y las adoptan sin dificultad para su uso cotidiano. En este sentido, los docentes debemos propiciar una educación acorde con nuestro tiempo, realizando nuevas propuestas didácticas e introduciendo las herramientas necesarias para este fin. Las TICs son uno de los pilares básicos de la sociedad actual, por ello debemos proporcionar a los niños y niñas una educación que tenga en cuenta esta realidad.

Es a la edad de tres años, cuando la mayoría de los niños y niñas tienen el primer contacto con el centro escolar, y en la actualidad se le otorga mucha más importancia que en épocas anteriores, ya que se sientan las bases de futuros aprendizajes, se adquieren hábitos de conducta y convivencia, se suceden grandes cambios de crecimiento intelectual, adquieren capacidad de aprendizaje, etc.
Esta y otras muchas características, permiten considerar que la acción educativa que se lleve a cabo en este periodo será fundamental en su posterior proceso evolutivo. Esta acción educativa debe plantearse la utilización de las TICs como recurso para favorecer:
  • La estimulación de la creatividad.
  • La experimentación y la manipulación.
  • Respetar el ritmo de aprendizaje del alumnado.
  • Promover el trabajo en grupo favoreciendo la socialización.
  • Despertar la curiosidad y el espíritu de investigación.

imagen ampliada

Además, las TICs:
  • Sientan las bases de futuros aprendizajes.                             
  • Se adquieren hábitos de conducta.
  • Producen una evolución de sus órganos sensoriales.
  • Se adquiere plasticidad y predisposición al cambio.
  • Se adquiere gran capacidad para el aprendizaje.
  • Permiten la alfabetización digital del alumnado, ya que todos deben adquirir las competencias básicas de las nuevas tecnologías.
  • Aprovechar las ventajas productivas que nos ofrecen las TICs.
  • Innovación en la práctica docente, aprovechando las posibilidades didácticas que las tecnologías nos ofrecen.
  • Posibilidad de interacción, que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado, a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos.
  • Aumentan la implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar pequeñas decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionarla.
  • Favorece el trabajo colaborativo con su grupo de iguales.